Los suicidios por sobredosis de drogas aumentaron entre los jóvenes, las personas mayores y las mujeres negras, a pesar de la tendencia general decreciente

Este contenido ya está archivado y está disponible solo para fines históricos. Es posible que no refleje el estado actual de la ciencia o el lenguaje del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA). Vea los boletines de prensa actuales en nida.nih.gov.

Imagen
Primer plano del perfil de una mujer, ojos y nariz, características más visibles.

Un nuevo estudio sobre muertes intencionales por sobredosis de drogas, o suicidios por sobredosis de algún medicamento o droga, halló una disminución general en Estados Unidos en los últimos años, pero un aumento entre los jóvenes de 15 a 24 años, los adultos de 75 a 84 años y las mujeres negras no hispanas. El estudio también reveló que las mujeres eran sistemáticamente más propensas a morir por sobredosis intencional de drogas que los hombres; los índices más elevados se observaron en mujeres de 45 a 64 años. Además, factores como la época del año, la duración de los días y el día de la semana parecieron estar relacionados con los índices de muerte por sobredosis intencional. El estudio, publicado hoy en American Journal of Psychiatry, estuvo dirigido por investigadores del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA), que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).

En total, en Estados Unidos murieron casi 92,000 personas por sobredosis de drogas en 2020. Esa cifra representa el mayor aumento registrado en un año calendario y refleja un aumento de casi cinco veces del índice de muertes por sobredosis desde 1999. Entre el 5 y el 7% de estas muertes por sobredosis, aproximadamente, están registradas como intencionales. Dado que puede resultar difícil determinar si una  muerte por sobredosis es intencional, es probable que las verdaderas cifras sean aún más altas. Muchas personas que sufren trastornos por consumo de drogas también sufren otras enfermedades mentales —como trastornos de ansiedad y del estado de ánimo— que se vinculan en forma independiente con un mayor riesgo de suicidio. Además, muchas personas que han sido diagnosticadas con otras enfermedades mentales suelen recibir también un diagnóstico de trastorno por consumo de drogas, lo que destaca la necesidad de abordar los trastornos concurrentes de salud mental en forma holística.  

“La distinción entre una sobredosis accidental y una sobredosis intencional tiene consecuencias clínicas importantes, dado que debemos aplicar estrategias para evitar ambas”, dijo la Dra. Nora Volkow, autora sénior del estudio y directora del NIDA. “Para hacerlo, debemos sondear la suicidalidad en las personas que consumen opioides u otras drogas y brindar tratamiento y apoyo a quienes lo necesitan, tanto para las enfermedades mentales como para los trastornos por consumo de drogas”.

No hay mucha información sobre quiénes tienen mayor riesgo de suicidio por sobredosis de drogas, ni si esto ha variado en los últimos años. El estudio actual examina esta brecha a través del análisis de datos de 2001 a 2019 publicados por el Sistema Nacional de Estadísticas Vitales (NVSS) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el cual provee información sobre múltiples causas de muerte (entre otras, las sobredosis de drogas) según los certificados de defunción de personas residentes en Estados Unidos.

Los investigadores del NIDA se enfocaron en los datos relacionados con las muertes por sobredosis que habían sido clasificadas como intencionales. Analizaron los datos por sexo, edad y raza o etnia, y también por mes del año y día de la semana en que ocurrieron las sobredosis, a fin de comprender las características de estos factores. En el estudio, las muertes se reportaron por cada 100,000 habitantes para que la comparación fuera uniforme, dado que la población ha cambiado con el tiempo.

A pesar del marcado aumento del total de muertes por sobredosis, el estudio reveló que, en términos generales, las muertes por sobredosis intencional declinaron en los últimos años; entre las mujeres, se redujeron entre 2015 y 2019 (de 1.7 a 1.5 por 100,000 habitantes), y entre los hombres, declinaron entre 2012 y 2019 (de 1.6 a 1.2 por 100,000 habitantes). En general, los índices de sobredosis intencional fueron más altos entre las mujeres que entre los hombres; en cada uno de los años analizados, los índices más altos corresponden a las mujeres de entre 45 y 64 años.

No obstante, los investigadores también hallaron que, al practicar ajustes por edad, las muertes por sobredosis intencional de drogas continuaron aumentando en ciertos subgrupos de población. En particular, los índices aumentaron entre:

  • hombres jóvenes de 15 a 24 años: de 0.6 por 100,000 habitantes en 2015 a 0.8 en 2019;
  • mujeres jóvenes de 15 a 24 años: de 0.6 por 100,000 habitantes en 2014 a 1.0 en 2019;
  • hombres mayores (de 75 a 84 años): de 0.7 por 100,000 habitantes en 2001 a 1.6 en 2019;
  • mujeres mayores (de 75 a 84 años): de 0.8 por 100,000 habitantes en 2001 a 1.7 en 2019, y
  • mujeres negras no hispanas: de 0.4 por 100,000 habitantes en 2013 a 0.7 en 2019.

Los investigadores también analizaron en qué momento —tanto en términos de días de la semana como meses del año— era más probable que se produzca una sobredosis, y hallaron que los índices de sobredosis intencional fueron más altos los días lunes y más bajos los fines de semana (entre viernes y domingo). Asimismo, señalaron que es posible que algunos factores sociales, como la mayor interacción social durante los fines de semana o la renuencia a comenzar la semana laboral, contribuyan a la variabilidad.

Los índices de sobredosis intencional también variaron según el mes. Los índices más bajos se observaron en el mes de diciembre, y los más altos a fines de la primavera y en el verano. Estos hallazgos se alinean con observaciones previas de variaciones estacionales en el riesgo de suicidio. Los autores plantearon algunas teorías que pueden ayudar a explicar este patrón y observaron que tanto los factores sociales como biológicos podrían contribuir a estas fluctuaciones. Por ejemplo, los bajos índices de diciembre podrían estar relacionados con estados de ánimo más positivos y esperanzados durante la temporada de fiestas. Además, señalaron que el aumento en el riesgo de sobredosis intencional cuando los días son más largos y hay más horas de luz solar, entre mayo y agosto, podría estar relacionado con cambios estacionales en la disponibilidad de moléculas llamadas receptores de opioides mu en el cerebro. Estos receptores opioides afectan el estado de ánimo y las conductas y son el blanco de las drogas opioides, las sustancias que se identifican con mayor frecuencia en las muertes por sobredosis intencional.

“Esta investigación pone de manifiesto la importancia de las estructuras externas de apoyo y los factores ambientales para determinar el riesgo de suicidio de una persona”, dijo la Dra. Emily Einstein, jefa de la División de Políticas Científicas del NIDA y una de las autoras del estudio. “El riesgo de sobredosis intencional, y el riesgo de suicidio en general, no es estático. Es fundamental que los médicos tengan presente esto, porque tal vez deban pensar en evaluar el riesgo de suicidio de sus pacientes con frecuencia, no solamente en una oportunidad determinada. Este punto también es importante para los amigos y familiares de las personas que tienen un riesgo de suicidio más elevado —y para las personas mismas—, a fin de que tengan en cuenta los períodos de mayor riesgo y puedan buscar ayuda cuando sea necesario”.

Si usted o alguien que usted conoce está atravesando una crisis y necesita ayuda de inmediato, llame a la Línea 988 de Prevención del Suicidio y Crisis 988.  y maneras de ayudar a alguien que pueda estar en riesgo de hacerse daño. 

Reference: B Han, WM Compton, EB Einstein, J Cotto, JA Hobin, JB Stein, ND Volkow. Intentional drug overdose deaths in the United States. The American Journal of Psychiatry. DOI: 10.1176/appi.ajp.2021.21060604 (2022).

Contact:
NIDA Press Office
301-443-6245
media@nida.nih.gov

About the National Institute on Drug Abuse (NIDA): The National Institute on Drug Abuse (NIDA) is a component of the National Institutes of Health, U.S. Department of Health and Human Services. NIDA supports most of the world’s research on the health aspects of drug use and addiction. The Institute carries out a large variety of programs to inform policy, improve practice, and advance addiction science. Fact sheets on the health effects of drugs and information on NIDA research and other activities can be found at www.drugabuse.gov, which is now compatible with your smartphone, iPad or tablet. You can follow NIDA on Twitter and Facebook.

About the National Institutes of Health (NIH): NIH, the nation's medical research agency, includes 27 Institutes and Centers and is a component of the U.S. Department of Health and Human Services. NIH is the primary federal agency conducting and supporting basic, clinical, and translational medical research, and is investigating the causes, treatments, and cures for both common and rare diseases. For more information about NIH and its programs, visit www.nih.gov.

NIH. . .Turning Discovery Into Health®